Existen algunas técnicas para mejorar las características de las plantas, y con ellas las de los frutos, como los cruzamientos, los procesos transgénicos o la edición genética


El Consejo Argentino sobre Seguridad de Alimentos y Nutrición detalló algunas técnicas que se utilizan para el mejoramiento genético de las frutas que se comercializan en Argentina. Estos mecanismos se enfocan en mejorar las características de la planta y así producir frutos de calidad, que respondan a las necesidades de los consumidores. Por su parte, el Consejo de Seguridad de Alimentos aseguró que actualmente “no hay frutas ni frutos transgénicos en el mercado argentino”,

En primera instancia, se informó que las plantas pueden enfermarse por diversos motivos, como las inclemencias climáticas y el ataque de plagas, entre otros. Ante estas situaciones, los especialistas trabajan para hacerlas más tolerantes a diversas enfermedades, a las heladas o a la falta de agua; pero también realizan trabajos genéticos para mejorar el tamaño del fruto, el contenido de ciertos nutrientes, el color o el sabor.

Ver también: Con datos, la respuesta del campo a una polémica campaña contra los agroquímicos
Al respecto, desde el Consejo informaron que para realizar estas modificaciones los fitomejoradores primero identifican qué planta presenta las características que desean incorporar en otro ejemplar, para luego cruzar ambas especies. Ente todas las plantas que nacen de estos cruzamientos, se eligen las que mejor equilibrio presenten entre las características buscadas y las que se deseaban mantener de la planta madre.

Cuando la característica buscada no está presente en las plantas que el fitomejorador tiene para trabajar, se puede sumar a la ingeniería genética como una herramienta para facilitar el desarrollo de frutas y frutos con cualidades que son difíciles de alcanzar mediante las técnicas convencionales. A través de la ingeniería genética –también conocida como biotecnología moderna- se puede introducir un gen de interés, proveniente de otra especie, en la planta que se quiere modificar.

Por otro lado, el Consejo de Seguridad de Alimentos aseguró que actualmente “no hay frutas ni frutos transgénicos en el mercado argentino”, y señaló: “Cuando vemos una fruta o fruto perfecto, pero sin gusto, la creencia popular nos hace pensar que es transgénico. También, tendemos a creer que las uvas, sandías, mandarinas o naranjas sin semilla son producto de la ingeniería genética, cuando en realidad son producto de mutaciones que ocurrieron naturalmente, precisamente para responder a lo que pedimos los consumidores, quienes por lo general preferimos opciones sin semilla porque nos resulta más cómodo”.
En este sentido, se indicó que hoy en día sólo hay cinco frutos transgénicos que se comercializan en el mundo: la papaya y la calabaza resistentes a virus; la berenjena resistente a insectos; la manzana con pardeamiento reducido; y el ananá de pulpa rosada. Cabe destacar que ninguno de estos productos está disponible comercialmente en Argentina, pero sí se consumen en otros países.

Sin embargo, en Argentina hay científicos que trabajan para desarrollar frutos transgénicos, como cítricos con mayor tolerancia a enfermedades; duraznos de mejor calidad; y uvas de mesa y tomates con tolerancia a estrés. Pero para poder salir al mercado, estos desarrollos necesitarán aprobar el proceso regulatorio, el cual es lento y costoso. Entre los beneficios de las frutas transgénicas se destacan la reducción en el daño de plagas y enfermedades en los cultivos, y una mejora en calidad del producto.

Otra herramienta para mejorar la calidad de los frutos es la edición génica, que permite hacer cambios puntuales en el ADN de las plantas. En estos casos, la planta mejorada no tiene un gen agregado (como ocurre con los transgénicos), sino que el cambio es comparable a las mutaciones, solo que en estos casos es dirigida a un lugar específico del ADN de la planta para lograr una característica conocida y sin alterar a las demás propiedades.