Investigadores y expertos de la industria global compartieron soluciones para los principales desafíos de este sector durante la Conferencia ONE de Alltech.
Un estudio realizado por la FAUBA halló que aplicar glifosato en los pastizales aumentó hasta un 140% la descomposición de la broza, principal vía de pérdida de CO2 a la atmósfera.
Pasan los meses, se acelera la inflación y se retrasan más los precios del ganado para la faena y de la invernada. El diferencial entre el ternero de cría y el gordo favorece al comprador.
Son compuestos nitrogenados que se encuentran en el suelo y en el agua para ser absorbidos por las plantas para convertirlos en proteínas vegetales. En condiciones de déficit hídrico, el crecimiento de las plantas difiere y acumulan nitratos en exceso. Desde el INTA destacan la importancia de alternar la alimentación del ganado con otra oferta forrajera, así como realizar un consumo gradual para permitir una adaptación de la microbiota ruminal. Pautas de manejo.
La ganadería produce varios gases de efecto invernadero, y la urgente necesidad de cuidar el ambiente ubica al sector en el centro del debate. Desde la FAUBA analizan los problemas de la actividad y llaman a reducir las emisiones y a aumentar la fijación de carbono.
Así calificó Fernando Vilella, presidente del Congreso Maizar, el potencial de la bioeconomía argentina en el marco de la apertura del Congreso desarrollado en Buenos Aires. “Sus procesos son circulares y sostenibles, reduciendo al mínimo la producción de residuos o desechos, generando nuevos productos y servicios en múltiples sectores”, enfatizó.
Con diferencias de énfasis, el exPresidente Mauricio Macri, el exgobernador mendocino Alfredo Cornejo, el precandidato presidencial José Luis Espert y la candidata a diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires Diana Mondino coincidieron en una serie de medidas para liberar las energías productivas del país, en diálogo con Pedro Vigneau, presidente de Maizar.
A nivel país se esperan sembrar alrededor de 6.3 millones de hectáreas de trigo. El oeste del área agrícola es el más comprometido para iniciar la siembra debido a los escasos registros de lluvias registrados que no terminan de cargar los perfiles. En la zona núcleo mejoraron también las intensiones de apostar al cereal.
Desde hace 5 campañas la producción de garbanzo en la provincia arrastra una importante merma. Parece lejana la época en donde se cosechaban unas 80.000 hectáreas, pero sucedió hace tan solo cinco campañas. En 2023 la siembra sólo cubrió el 10% de lo que se hacía en 2018 y la producción cayó una sexta parte.
A pesar de los pronósticos pesimistas, la liquidación de divisas por el Programa de Incremento Exportador superó finalmente los US$ 5.000 millones, tras acelerarse las liquidaciones de divisas a partir del último lunes.